La Feria de Indianos
A finales del siglo XVI y hasta, aproximadamente, principios del siglo XX se experimentó un fuerte movimiento migratorio de personas que cruzaban el Atlántico, emprendiendo un viaje a ultramar, dirigiéndose hasta América en busca de fortuna. Estas personas se conocen hoy en día como indianos o americanos.
Se dice que cerca de unos 45 millones de europeos, o indianos, emprendieron este viaje a lo largo del siglo XIX. Entre ellos había un gran número de catalanes.
El objetivo de éstos era, como ya se ha dicho, hacer fortuna y volver a casa en un periodo de tiempo corto, entre los 15 y 30 años.
Por este motivo, hoy, en muchas poblaciones de la costa catalana nos encontramos con la huella de los indianos que volvieron a casa enriquecidos tras perseguir su sueño, llevándose con ellos una culturización "americana".
Algunos ejemplos de estas poblaciones que conservan todavía las huellas de los indianos son Begur, Palafrugell y Sant Feliu de Guixols. Incluso, Begur celebra en el mes de septiembre la Feria de Indianos. Así que aprovechando este evento, este mes nos dirigimos a la Costa Brava para conocer más detalles de los "indianos".
El legado de los "indianos"
Los catalanes que volvieron de "hacer las Américas" lo hicieron con productos y artes que cambiaron o influyeron, en cierto modo, en el aspecto de la Catalunya de la época.
Los indianos introdujeron en nuestra gastronomía productos que consumimos habitualmente, como el café, el azúcar, el chocolate y el ron, entre otros. Y, por otro lado, exportaron productos catalanes, como el vino o destilados, a América. También, el género musical de las habaneras deriva de éstos.
Las habaneras son consideradas como melodías de añoranza. El indiano las componía en América cuando, lejos de su tierra, añoraba Catalunya. Pero una vez se encontró aquí el sentimiento que experimentaba era contradictorio ya que, entonces, añoraba todo lo que había dejado en el continente americano. Y, por ello, una vez en su tierra natal no dejaron de cantarlas.
Si nos fijamos, actualmente, en las cantadas de habaneras se bebe "rom cremat" (ron quemado). Dos costumbres habituales que fueron introducidas por los "indianos".
Tampoco, se debe menospreciar su contribución en el sector industrial. La vuelta de indianos, como Pere Coll y Rigau, supuso una mejora, por ejemplo, en la maquinaria que se empleaba en el cultivo del arroz. También, fueron decisivas sus inversiones en la maquinaria de la industria del corcho en el caso de Palafrugell, o en la industria del algodón, producción del vino, del cava, etc.
Además, como los catalanes-americanos volvían ricos, presentaban facilidades para poder crear marcas comerciales que aún se encuentran en vitalidad hoy en día; Ron Brugal, Bacardí, Xocolates Amatller, entre otros.
Los indianos tampoco se quedaron al margen del desarrollo urbanístico de los municipios. Éstos construyeron sus casas con una arquitectura colonial.
La Feria de Indianos
En el siglo XIX muchos begurenses se vieron obligados a viajar hasta América, especialmente a Cuba, con el fin de hacer fortuna ya que la crisis del sector coralero, la principal actividad económica sobre la que se sostenía la población de Begur, afectó a esta población.
Se estima que más de 500 begurenses emprendieron este viaje y que, con su retorno, determinaron la fisonomía arquitectónica del municipio con la construcción de ostentosas casas. Basta con pasear por la calle Bonaventura para comprobarlo.
De hecho, se considera que el motivo de construir sus nuevas viviendas con un estilo colonial está en el sentimiento de añoranza de la tierra donde habían vivido en los últimos años y que pretendían, con ellas, recrear el estilo de vida que llevaban en latinoamérica.
Cada año, a principios del mes de septiembre se celebra en Begur la Feria de Indianos que nos recuerda la relación que se estableció entre Cuba y esta población. A lo largo de estos días se realizan todo tipo de actividades que rememoran las huellas de los "indianos". Sin embargo, una de las actividades y programaciones más destacadas de la feria es el mercado, que recrea un mercado indiano de la época donde se pueden obtener productos de ultramar como, por ejemplo, el café.
Cantada de Habaneras en Palafrugell
Palafrugell o Calella de Palafrugell se conoce, hoy en día, como la cuna de las habaneras catalanas, género musical introducido por los "indianos".
El vínculo de Palafrugell con las Américas se fundamenta, básicamente, en el comercio colonial que se desarrolló a mediados del siglo XVIII mediante los contactos y la casa abierta que tenían en Cádiz ya que, en ese momento, la ciudad gaditana tenía el monopolio del comercio con el otro continente.
Las habaneras o lo que se conocían como "americanas" se han convertido en la principal aportación musical que ha regalado Cuba a nuestro país. Siendo así, Palafrugell es conocida, a lo largo de nuestro territorio, por esa costumbre musical consolidada desde el año 1967 y con el impulso del autor de la habanera "el meu avi" se celebra, anualmente, la Cantada de Habaneras de Calella de Palafrugell.
Por otra parte, Palafrugell también conserva las huellas arquitectónicas de los "indianos". La calle mayor del municipio es la más repleta de edificios correspondientes a este estilo colonial. Puede realizar la ruta de los "americanos" que se desarrolla en Palafrugell y que transcurre por quince puntos de interés. Ésta se inicia en la casa de los Bassa Rocas de Llofriu, una familia ligada con Cuba ya que emigraron a este país donde desarrollaron una gran actividad cultural. En el edificio encontrará una pequeña explicación de la ruta, la familia y la casa.
Arquitectura "indiana"
La gran huella visual y física que se preserva de los "indianos", actualmente, son los edificios que se hicieron construir cuando retornaban enriquecidos de su aventura al otro lado del atlántico.
El perfil del "indiano" que volvía se caracterizaba por ser un rico ilustrado que encargaba la construcción de palacetes y casas señoriales con un estilo colonial, donde están presentes los porches, balcones corridos, galerías con pinturas de paisajes de ultramar ...
También, estas edificaciones destacan por su entorno, la casa se encuentra muy ambientada, patios con arcadas, jardines interiores y entradas ornamentadas, plantaciones de origen americano (como las palmeras).
Muchos municipios del litoral catalán se reurbanizaron con la vuelta de éstos, como es el caso de Sant Feliu de Guixols. Aunque se tiene constancia de que sólo volvieron el 48% de los guixolencs que se marcharon, éstos alzaron sus nuevas viviendas en esta población, que les permitían recordar su vida cubana.
El espacio urbano donde se emplazan el mayor número de edificaciones de la época es el Passeig de Mar. En este se conservan edificios peculiares como el Casino dels Nois, la casa Patxot, entre otros. ¿Qué os parece si finalizamos la ruta paseando por allí?
Para saber más ...
Tate Cabré y Mireia Olivé son las autoras del libro Guía de rutas indianas de Catalunya, que se editó en el año 2011 por Cossetània.
Este libro recoge más de 23 itinerarios por la Cataluña antillana siguiendo parte del litoral catalán. A modo de ejemplo, algunos de los itinerarios que se recogen es el que transcurre por el municipio de Sant Feliu de Guixols, Begur o Palafrugell.
También te puede interesar: Reconéctate con la Costa Brava
Qué hacer
El Gran Museu de la Màgia
Santa Cristina d'Aro (a 4.2 Km)Ven a descubrir la Casa Mágica, donde se exponen autómatas, pósters, aparatos…
Oli Fontclara
Palau-Sator (a 8.2 Km)¿Conoces el triángulo del oro? La Finca Fontclara está situada en el…
Dónde comer
L'Espai Gastronomia
Tossa de Mar (a 11 Km)Disfruta de un lugar donde la risa, la festividad y la gastronomía…
Dónde dormir
Hotel el Convent de Begur
Begur (a 1.1 Km)El Hotel El Convent de Begur está situado entre pinos enormes, cipreses…
Hotel el Petit Convent
BegurA pocos metros del centro histórico medieval de Begur, entre casas indianas,…