Pequeñas historias, grandes mujeres en el Museo Marítimo de Barcelona
Del 1 al 23 de marzo, descubrid historias fascinantes en 7 museos catalanes.
Si os gusta que os cuenten historias, esta es la vuestra. Siete museos catalanes os invitamos al ciclo "Pequeñas historias, grandes mujeres", donde podréis descubrir la vida de mujeres relevantes en la cultura, la ciencia, el deporte y las artes a través de una narración teatralizada.
En esta edición, el Museu Marítim de Barcelona presenta a Andrea Comaposada, bióloga que dedica todos sus esfuerzos a la divulgación del medio marino a través de actividades de ocio educativo y sociocultural. Dirige Anèl·lides, una organización especializada en acompañar a niños, jóvenes y familias en su contacto y relación con los ecosistemas de nuestro litoral.
Su historia es un magnífico ejemplo de innovación y emprendimiento, utilizando las técnicas del ocio educativo y la dinamización sociocultural para desarrollar su pasión y contribuir a la comunidad.
¿Queréis escuchar su historia? Os esperamos.
- Fecha: Sábado 1 de marzo a las 17 h.
- Lugar: Museo Marítimo de Barcelona - Grada Major.
- Plazas: 120 personas.
- Requiere reserva previa.
Calendario del Ciclo "Pequeñas historias, grandes mujeres"
Sábado 1 de marzo a las 17 h - Museu Marítim de Barcelona.
Andrea Comaposada es bióloga y dirige Anèl·lides, una organización que dedica todos sus esfuerzos a la divulgación del medio marino a través de actividades de ocio educativo y sociocultural.
Domingo 2 de marzo a las 12 h - Museu de Ciències Naturals de Barcelona.
Blanca Martí es ilustradora científica y naturalista de vocación. Siguiendo su pasión, compagina lo que más le gusta, los animales y el dibujo. Ha realizado carteles para parques naturales, libros, asociaciones naturalistas y científicas, y podemos encontrar sus dibujos desde Costa Rica hasta Senegal.
Domingo 9 de marzo a las 12 h - Museu d'Arqueologia de Catalunya.
La Dama de las Montañas es -que sepamos- la primera "catalana" con poder dentro de su comunidad. Vivió hace más de 3.500 años y fue hallada por unos excursionistas en Coll de Nargó. Su historia, llena de misterios aún por descubrir, demuestra que el patriarcado no es un sistema establecido de manera natural por las diferencias fisiológicas y que no siempre ha estado vigente.
Sábado 15 de marzo a las 17 h - Museu d'Història de Catalunya.
Antonia La Singla fue una bailaora sorda de nacimiento que revolucionó el mundo del flamenco con solo 17 años. Es la historia de superación de una joven que lo tenía todo en contra y llegó a ser la número uno del flamenco.
Domingo 16 de marzo a las 12 h - Museus d'Esplugues del Llobregat.
Anne Laure Cano es una ceramista francesa establecida en Barcelona desde 2019 con gran proyección nacional e internacional. Hasta mayo de 2025, parte de su obra puede visitarse en la exposición "Translate. L'ofici ceramista" en los Museus d'Esplugues.
Sábado 22 de marzo a las 17 h - Museu Olímpic i de l'Esport.
Fiona Pinar Batalla es una joven atleta que se propuso alcanzar grandes retos deportivos tras sufrir un grave accidente en el que perdió una pierna. Conoceremos una historia de superación y normalización y aprenderemos que el deporte puede ser una medicina.
Domingo 23 de marzo a las 12 h - Museu Nacional d'Art de Catalunya.
Teresa Lanceta Aragonés es una artista que trabaja el textil, la pintura, el vídeo y la escritura. Entre otras cosas, ha investigado sobre el arte popular textil en Marruecos, el trabajo de las mujeres en la industria tabaquera y la alfombra española del siglo XV.
Actividad gratuita con aforo limitado. Es necesario consultar las webs de los museos para reservar la actividad con antelación.
Actividad coorganizada por el Museo Marítimo de Barcelona, el Museo de Arqueología de Cataluña, los Museos de Esplugues de Llobregat, el Museo de Historia de Cataluña, el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, el Museo Olímpico y del Deporte y el Museo Nacional de Cataluña (MNAC).
También te puede interesar: Vamos de museos por Cataluña | Descubriendo los museos de la provincia de Barcelona